Desde siempre, personas con
distinto tipo de discapacidad, han coexistido entre nosotros, sus congéneres, en diversos puntos
geográficos de Panamá. Fue en el ocaso
del siglo XX y el inicio del XXI, cuando la sociedad panameña dio un importante
paso consistente en la promulgación de la Ley 42 de 1999, que establece la
equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad (PcD).
Dicha disposición legal declara
como asunto
de interés social el desarrollo integral de la población con discapacidad,
además de considerar en el mismo lugar de importancia la asistencia y tutela necesaria
para las PcD que presenten una disminución profunda de sus facultades.
El documento jurídico sólo
contempla sanciones en dos casos a saber: cuando se viola lo estipulado en
relación al derecho al trabajo y cuando se infringe lo que refiere a los
espacios para estacionamientos de autos.
La Oficina de Equiparación de Oportunidades
(OEO) funciona en la Universidad de
Panamá (UP) desde el 2009, dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto Ejecutivo #56
de 23 de julio de 2008, que ordena la creación de esta instancia en todas las
dependencias del gobierno.
En las siguientes líneas, compartimos
el contenido de dos panfletos elaborados
por la OEO-UP, con los que se desea llegar a las mentes, los corazones y la
conciencia de la comunidad universitaria, para procurar que “entre en
vigencia” la cultura y la sensibilidad
humana/social que sería el factor determinante para que sea atendido dignamente
el sensitivo asunto. En una próxima
ocasión verteremos opiniones y sugerencias acerca del camino por recorrer, para
que se enseñoree en nuestra institución la inclusión y la equiparación
de oportunidades.
Generalidades de la discapacidad
¿Cómo se define?
La Ley 42 de 1999 define la Discapacidad como
la “Alteración funcional, permanente o temporal, total o parcial, física,
sensorial o mental, que limita la capacidad de realizar una actividad en la
forma o dentro del margen que se considera normal en el ser humano”.
Vista de esta forma, la discapacidad incluye
los aspectos negativos que resultan de
la interacción entre un individuo con una condición de salud, y sus factores
contextuales ya sean éstos los del entorno que caracteriza el ambiente y las
características de personalidad del sujeto
(OMS-CIF, 2001).
Tipos de Discapacidad
(Ley 42 de 27 de agosto de 1999)
·
Física
·
Sensorial
·
Mental
¿Quién tiene discapacidad?
Según
la Ley 25
del 10 de julio de 2007 las
personas con discapacidad incluyen a
aquellas cuyas deficiencias sean a largo plazo, de forma tal que, al
interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con
las demás.
En otras palabras, se tiene discapacidad no
sólo debido a una deficiencia, sino a partir de la interacción con el medio.
Ejemplo: una persona usuaria de sillas de ruedas, puede estar en un salón de
clases y no presentar desventaja en su participación e integración educativa;
sin embargo, al salir del salón, si el contexto no tiene las estructuras
adecuadas como rampas, puertas amplias, elevadores, baños accesibles, entre
otras, esto impide su desplazamiento y afecta su independencia y participación.
¿Existen entornos discapacitantes?
Según informe de la OMS y el Banco Mundial
(2010), existen “entornos discapacitantes”, que hacen que una persona con una condición de salud presente una discapacidad.
Ejemplo de condicionantes de estos entornos son: actitudes negativas,
prestación insuficiente de servicios,
falta de competencias en la atención (como en salud o educación), falta de accesibilidad, entre otras.
¿Cuál es la visión de las PcD?
El artículo 4 de la ley 42 de 1999 establece
que “la persona con discapacidad es sujeto de su propio desarrollo,
protagonista de su devenir histórico y parte primaria y fundamental en los
procesos de su educación, habilitación, inserción laboral e integración
familiar y social; así como en la participación de la toma de decisiones
relacionados con temas de discapacidad”.
Esto quiere decir que todas las PcD tienen derecho a ser
independientes para tomar sus propias decisiones ya sea en su educación, en su
vida laboral y personal.
¿Tienen otros derechos las PcD?
Las personas con discapacidad son ciudadanas,
y como tales tienen los mismos derechos que establece las Constituciones de los
países; sin embargo, suelen ser
discriminadas por su condición. Para
ello, las leyes existentes relativas a las personas con discapacidad buscan garantizar
el ejercicio de
los derechos que
la discriminación les niega.
La inclusión no
es un favor que hacemos a las
personas con discapacidad.
Es el reconocimiento de sus derechos y de una realidad que por
muchos años nos hemos resistido a aceptar: todos somos diferentes.
¿Qué
es Equiparación de Oportunidades?
De acuerdo a la ley 42 de 27 de agosto de
1999, la equiparación de oportunidades es:
El proceso mediante el cual el sistema
general de la sociedad, incluyendo el medio físico e intelectual, la vivienda y
el transporte, los servicios sociales y sanitarios, las oportunidades de
educación y trabajo, la información, la comunicación, la vida cultural y
social, las instalaciones deportivas y de recreo y demás, se hace accesible
para todos.
Sin embargo, para las personas con
discapacidad aún existen muchos aspectos de la sociedad que impiden su
participación imponiendo barreras.
¿Por qué una oficina de equiparación de oportunidades en
la Universidad de Panamá?
Para dar cumplimiento a lo establecido en el
decreto ejecutivo N° 56 del 23 de julio de 2008 que decreta la creación de las
oficinas de Equiparación de Oportunidades en todas las instancias de gobierno,
instituciones autónomas y semiautónomas.
La OEO de la Universidad de Panamá tal como
lo mandata la ley, se encuentra adscritas al despacho superior y funciona desde
el 2009 articulando el trabajo con la Secretaria Nacional de Discapacidad –
SENADIS a favor de las personas con discapacidad promoviendo:
La eliminación de las formas de exclusión y
discriminación
El acceso, permanencia y promoción de la
educación
La promoción de la empleabilidad
La eliminación de las barre
ras físicas
La participación plena
El acceso a la información y la comunicación
¿Cómo es una universidad inclusiva?
Crea políticas al interior a favor de la
inclusión
Desarrolla programas y compromisos específicos
en pro de la equidad (Igual acceso a la información y servicios).
Fortalece el acceso a los programas de
estudios que ofrece la universidad.
Realiza actividades permanentes de
sensibilización.
Mantienen registros estadísticos actualizados
de la comunidad universitarias con discapacidad.
Orienta y asesora a sus docentes sobre
estrategias para la atención de necesidades educativas especiales.
Brinda servicios de apoyo a las necesidades
educativas especiales.
Incorpora la temática de discapacidad a la
malla curricular.
Diagnostica y planifica el mejoramiento de
las condiciones arquitectónicas.
Crea una cultura inclusiva y de respeto a los
derechos humanos.
Fortalece la investigación dirigida al
mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus
familias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MISIÓN
Ser un ente generador de una comunidad
universitaria inclusiva, solidaria en pleno reconocimiento de
los derechos humanos de las personas con discapacidad en la
Universidad de Panamá fomentando la equiparación de
oportunidades.
MISIÓN
Gestionar e impulsar programas planes y
proyectos que fomenten la inclusión social del as personas
con discapacidad dentro de la familia universitaria, promoviendo una
actitud de compromiso por el respeto a los Derechos Humanos y la
Equiparación de Oportunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario