Vistas de página en el último mes

316

viernes, 14 de julio de 2017

La Danza, arte que sana






Por Doralis Campos

En días pasados se celebró el XII Festival Nacional e Internacional de la Cultura en el Municipio de Otanche Occidente, Boyacá, Colombia, con el lema    “La cultura nos une”. Los bailarines de la mencionada región y de países invitados como Panamá, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Chile, se enseñorearon en el Parque de La Paz con diversidad de expresiones culturales de los pueblos hermanos.

Incluyó talleres a cargo de Luis G. Espitia T., psicólogo y especialista en Danzas Modernas, quien compartió lo importante que es para un bailarín  conocer su cuerpo antes y a la hora de danzar. Ser capaz  de trasmitir y expresar emociones. Y, a través de esta manifestación del arte, contribuir a la sanación psicológica, alternativa que  puede servir para tratar  jóvenes en riesgo social.



“Mindfulness”  fue el tema principal y de mayor impacto para todos los instructores. Éste  hace referencia a que es necesario que una persona tome conciencia del momento que está viviendo. Que lo acepte e identifique plenamente, para luego llegar a conclusiones que respondan a las preguntas “qué” y “cómo” actuar. Tomar en cuenta que es posible que, casi todos los días, las personas estén expuestas a una variedad de fuentes de estrés y ansiedad. Frente a estas circunstancias, la danza puede ejerce un efecto de contrapeso.

.Para un bailarín cada movimiento, al momento de danzar, es gratificante. Es conectarse con diferentes emociones que te llevan a mejorar la salud. Además, de constituir una mezcla de disciplina y pasión, es un proceso para aquellos seres humanos que enfrentan situaciones y estados anímicos difíciles.

 La danza ha logrado reportar a hombres y mujeres de distintas edades beneficios en la salud tanto en el aspecto  físico como mental. Danzar es una forma de sentir y de “llevar el corazón en los pies”.






No hay comentarios:

Publicar un comentario