Vistas de página en el último mes

lunes, 4 de diciembre de 2017

Foro acerca de la Guerra de los mil días

                              







                                                                      



(redacción y foto Ángel Molina)Temístocles Díaz médico de profesión, y uno de los actuales asesores  presidenciales, y los dirigentes estudiantiles universitarios Aarón Bracho y Roberto Mudarra, disertaron acerca de la “Guerra de los mil días”,  exaltándola como importante acontecimiento histórico, a través del que junto a otros factores Panamá logró la separación de Colombia, librándose de su condición de departamento de dicho país.


El orador de fondo, quien fue anunciado por su presentador como “testigo de la historia”, señaló que muchos panameños no han valorado la disposición de los istmeños a lograr que su país iniciase su vida como nación independiente.


Díaz indicó que la presencia de los norteamericanos en su buque de guerra “Wisconsin”, impulsados por su múltiple intención supuestamente “libertadora”, y ciertamente  interventora, impositiva y de ocupación, han logrado desviar, a través del tiempo, la atención de generaciones y generaciones de panameños, acerca de la guerra en mención.


Acudieron al Auditorio Justo Arosemena, educandos de la Federación de  Estudiantes Universitarios, de la Unión de Estudiantes Independientes, de centros y asociaciones de estudiantes. También hicieron acto de presencia personal docente y administrativo de esta Primera Casa de Estudios Superiores.


En las aulas de clases, nunca fueron material de estudio, libros en los que se hace mención de mil panameños armados y con experiencia bélica y de manejo de armas, dispuestos a respaldar el movimiento separatista.


No se ha conocido, a profundidad, los planes y las acciones de Domingo Díaz, Esteban Huertas, Manuel Amador Guerrero...Ni, plenamente, el papel que jugó el patriota Victoriano Lorenzo.


Díaz sorprendió al público presente, con relatos minuciosos y abarcadores acerca de los distintos momentos, facetas y características de este prolongado enfrentamiento batallas, alzamientos, rebeliones….


Bracho y Mudarra se refirieron al hecho histórico proyectándolo o ubicándolo bajo el punto de vista de los estudiantes, de sus vivencias y luchas. Consideraron que es importante estudiar las causas, efectos y proyecciones de esa guerra prolongada.


Abocarse a discernir acerca de lecciones dignas de aprender y poner en práctica; identificar hechos y aspectos que ameritarían corrección en otros escenarios y circunstancias.
Saber detectar cuándo el camino de la diplomacia llega a su fin en cada lucha, negociación o gestión.


Surgieron voces de entre los dirigentes estudiantiles y el público en general que expresaron diversas  inquietudes y sugerencias a saber:    


Que la prohibición de la existencia de asociaciones de estudiantes en las escuelas secundarias, constituyó una medida contra un derecho humano, un mal ejemplo; además, dejó, de manera indeleble, un mensaje negativo (“el estudiante, el joven, no debe organizarse, no debe luchar”).


Que, un fenómeno surgió y tomó fuerza en nuestro país: mientras que fueron desapareciendo las organizaciones estudiantiles (a la fuerza, o a través de atractivas campañas disuasivas), ha tenido lugar el surgimiento y proliferación de bandas delincuenciales. 


Que en los colegios debe volverse a impartir (de lleno y profundamente) la cátedra                      Historia de las relaciones entre Panamá y los EEUU.


Que las comunidades educativas deben contar con la presencia y participación  de un vocero de la asociación federada estudiantil.       

No hay comentarios:

Publicar un comentario